Qué agua beber Recomendación como PNI PNIE Psiconeuroinmunóloga

¿Qué agua beber? Recomendación como PNI PNIE Psiconeuroinmunóloga

En este post te voy a aclarar qué agua debes beber, cuántos tipos hay, qué cantidad se recomienda, qué sistemas de filtrado existen y cuál te recomiendo.

Muchas veces como profesional de la dietética integrativa y de la PNI - PNIE en seisei, veo que las personas no tienen en cuenta lo que beben. Por lo tanto me gustaría empezar por aquí. Nuestra bebida habitual debería ser el agua, y esta debería ser de calidad.

Como PNI – PNIE mi perspectiva acerca de la salud y de cómo resolver los síntomas de intestino irritable, del síndrome del colon irritable, del dolor de intestinos, de las intolerancias alimentarias, de los problemas de piel, etc… va más allá de qué comemos. Para lograr el bienestar, debemos poner atención a varios aspectos y alguno de ellos, está relacionado con la calidad del agua que bebemos.

Es más, el agua es un elemento esencial para la vida humana y aunque parezca que en nuestra sociedad es un bien asequible, no lo es tanto si hablamos del agua de calidad. A nivel fisiológico, este nutriente, tiene las funciones de regular la temperatura corporal, ser transportador de nutrientes, inducir reacciones enzimáticas, lubricar, disolver, ….

El agua de nuestro cuerpo contiene en disolución electrolitos y otros solutos. En el líquido extracelular el de mayor concentración es el sodio. Y en el líquido intracelular el electrolito más concentrado es el potasio.

Es más, constantemente estamos perdiendo este sodio y potasio a través de la orina, de las heces y del sudor... Debido a eso necesitamos compensarlo con la alimentación y el agua que ingerimos. Los órganos que regulan estos líquidos son los riñones, el tubo digestivo y las glándulas sudoríparas.

Como PNI – PNIE ¿Cuánta agua debemos beber cada día?

El mecanismo más importante que tenemos para regular los líquidos corporales e impedir la deshidratación es la sed. Excepto si se toman determinados medicamentos, o si hay enfermedades que afecten a nivel cognitivo, o en determinadas etapas de la vida (como la vejez y la lactante) debemos beber cuando tengamos sed. Por lo tanto, poner avisos en el teléfono para su ingesta o contar el número de vasos que bebemos al día no son la solución.

La composición del agua más adecuada para el consumo, sería la que tuviera el magnesio y los bicarbonatos altos, y al mismo tiempo el sodio y los cloruros bajos. Personalmente siempre aconsejo las marcas Fuente Arquillo, Solán de Cabras y Sant Aniol.

A través del agua se pueden contagiar diferentes enfermedades como la salmonelosis, el cólera, shigelosis, amebiasis, giardiasis, helicobacter Pylori, hepatitis, etc.... Por eso es importante que el agua posea una calidad química y microbiológica adecuada.

¿Qué tipos de agua envasada hay?

En primer lugar, hay diferentes tipos de aguas envasadas, la mineral natural, la de manantial y el agua de mar.

  • Agua mineral natural

La definición del agua mineral natural según el Código Alimentario español (la RAE de la alimentación), es aquella bacteriológicamente sana que tenga su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados. Este tipo de aguas pueden distinguirse claramente del resto de aguas potables: por su naturaleza (caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes) y por su pureza original. Estas características han sido conservadas intactas, dado el origen subterráneo del agua, mediante la protección del acuífero contra todo riesgo de contaminación.

Puede ser sin gas y con gas (naturalmente gaseosa, reforzada con gas del mismo manantial, con gas carbónico añadido, desgasificada…) y la empresa comercializadora está obligada a mostrar la composición analítica que enumere los elementos del agua.

  • Agua de manantial

El agua de manantial según el Código Alimentario español "Son las potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto, con las características naturales de pureza que permiten su consumo, previa aplicación de los mínimos tratamientos físicos requeridos para la separación de los elementos materiales inestables."

Las características microbiológicas de este tipo de agua son las mismas que para las aguas minerales naturales. Pero las características organolépticas (sabor, transparencia….), químicas y de pureza, son un poco menos exigentes que el agua mineral natural.

En las comercializadas de manantial, no hay obligación de indicar su composición química ya que puede variar ligeramente.

  • Agua de mar

El agua de mar, es un alcalinizador de nuestro organismo. Tiene una composición variable y para poder beberla debe estar filtrada para evitar tóxicos, microplásticos, bacterias, metales pesados… Podemos encontrar esta agua comercializada en diferentes formatos en función de su concentración. El agua de mar hipertónica es la que encontraríamos en el océano, teniendo una concentración de partículas mayor. El agua de mar isotónica es la que su concentración está diluida con agua mineral.

El agua de mar, tiene múltiples beneficios como favorecer la nutrición celular, la hidratación, la remineralización, la autoregulación del cuerpo, mantiene en mejor estado los hueso... También es inmunomoduladora, puede disminuir el cansancio por su contenido en magnesio, incrementar la capacidad antimicrobiana y antibacteriana, … etc. A nivel digestivo, ayuda a aumentar la producción de ácido clorhídrico en el estómago en casos de hipoclorhídria (habitual síntoma del intestino irritable y del colon irritable).

¿Qué tipos de envases se utilizan para embotellar el agua?

Antes de empezar a analizar qué tipo de envases son los mejores, vamos a analizar tipologías. Podemos encontrar envases de PET (Tereftalato de polietileno) o de vidrio.

El PET es irrompible y por tanto mucho más práctico en el día a día, pero tiene el inconveniente de ser un disruptor endocrino. Por consiguiente altera las hormonas de nuestro cuerpo y produce desajustes a múltiples niveles.

Además, el problema no es solamente el PET, sino los químicos que pone el fabricante de botellas para dar color y flexibilidad a la botella.

Un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Chemistry en 2019, determinó que las partículas de microplásticos son más frecuentes en el agua mineral que en la del grifo. Del total de las 259 botellas analizadas, más del 90% tenían algo de contaminación por microplásticos. Todavía no sabemos el daño que nos pueden causar esos microplásticos en nuestro organismo.

El vidrio no supone problemas de contaminación, ni de disruptores endocrinos ni de microplásticos. A cambio es menos práctico.

Si te interesa como trasportar el agua y cómo evitar los disruptores endocrinos te recomiendo descargar gratuitamente el Ebook Guía práctica para evitar tóxicos y disruptores endocrinos

Mi opinión como PNI-PNIE sobre el agua de la red - el agua del grifo

Además de los tóxicos que puede aparecer en cualquier tipo de agua (residuos sanitarios, fertilizantes, pesticidas, tóxicos de industrias, metales pesados, etc), el agua de la red también está tratada con cloro en la planta potabilizadora. Este paso es importante para matar gérmenes pero al mismo tiempo genera problemas para nuestra salud.

Tenemos que pensar que cuando hablamos de agua de red, no solamente nos tenemos que fijar en la composición de la empresa distribuidora, sino que no podemos conocer cómo están las tuberías que la llevan hasta nuestro domicilio, y que tóxicos desprenden hasta llegar a nuestra casa.

Seguramente, puedes pedir a tu Ayuntamiento o a la empresa que comercializa el agua en tu zona, la composición del agua. Si vives en Tarragona este es el link donde encontrarás esa información https://www.ematsa.cat/es/tu-agua/calidad/controles/

Una opción interesante es la de filtrar y purificar el agua de red. Hay muchos sistemas domésticos que permiten mejorar la calidad y el uso del agua del grifo, aunque no los recomendaría todos. Estos sistemas eliminan sustancias que quedan en pequeñas cantidades después del proceso de potabilización, como son el cloro, los pesticidas, tóxicos… Eso sí, requieren de un mantenimiento y cambio de filtros cada ciertos meses.

Actualmente, existen cuatro sistemas mediante las cuales se puede tratar el agua doméstica de forma sencilla:

  • Depuración por destilación: Es imprescindible añadirle agua de mar de calidad.
  • Osmosis: Elimina los tóxicos pero es una agua con pocos minerales. Hay opciones de remineralización posterior con osmosis inversa pero se han de valorar. Depende del equipo que tengamos de osmosis se desperdicia más o menos agua.
  • Filtros de carbón activo o otros: Pueden ir directamente a toma de agua o bien en formato jarra
  • Las jarras de filtrado de agua del grifo.

Jarras de filtrado de agua

Ciertamente, no todas las jarras son óptimas, por dos motivos: el filtro y el propio contenedor.

Las jarras de filtrado están hechas de plástico y por lo tanto pueden ser un disruptor endocrino además de aportar microplásticos. Es importante asegurarse que el plástico de la jarra es de calidad certificándote que no genera actividad disruptiva (si quieres más información escríbeme y te la daré encantada).

¿Y con el agua de la ducha qué?

El cloro mata microorganismos patógenos y por eso es necesario en el agua de la red, para que esta sea potable. Pero al mismo tiempo, el cloro, también es dañino para nuestra microbiota cutánea puesto que igual que mata microorganismos patógenos también mata microorganismos beneficiosos.

Los filtros de carbón activo, en nuestras duchas, permiten reducir el cloro y los metales pesados. Por lo tanto, este tipo de filtros pueden ser muy beneficiosos (junto con más acciones) cuando sufrimos problemas en la piel.

Si vas a poner filtros te aconsejo que sean libres de sulfito cálcico (E226), por su toxicidad (son esas bolitas de cerámica de color blanco).

Mi opinión como PNI – PNIE y dietista integrativa con una visión de salud integral sobre qué agua deberías beber.

En resumen, y como resultado de lo comentado en estos post, si quieres evitar disruptores endocrinos, la mejor opción es el agua embotellada en vidrio de Solan de Cabras o Sant Aniol, o bien filtrarla con una jarra de calidad con filtro, o bien con un filtro de calidad directamente debajo del fregadero.

Si quieres evitar disruptores endocrinos, y tener una buena composición del agua, la mejor opción en mi opinión es el agua embotellada en vidrio de Solan de Cabras o Sant Aniol o de otras marcas que aporten el magnesio y los bicarbonatos altos, y el sodio y los cloruros bajos.

Si lo que prefieres es evitar el consumo de agua embotellada, lo mejor es filtrarla con un filtro de calidad ya sea a modo de jarra o bien con un filtro directamente debajo del fregadero.

Para mi, la osmosis es una opción poco aconsejable ya que elimina en exceso los minerales del agua. Si ya la tienes instalada incorpora en el agua de la bebida agua de mar de calidad.

¿Qué agua beber? 

Si quieres comprar un filtro (jarra, para el fregadero o para la ducha) puedes ponerte en contacto conmigo en info@seisei.es y te facilitaré información junto a un código de descuento de la marca con la que yo confio.

Psiconeuroinmunología (PNI - PNIE - PNIc) online de seisei

Si quieres reservar tu visita puedes contactar por Whatsapp en el 616041429
Dietista Tarragona - PNI PNIE Tarragona - Coach Tarragona, Dietista online - PNI PNIE online - Coach online, Psiconeuroinmunología PNI PNIE online - Coaching online - Dietética online,Psiconeuroinmunología PNI PNIE Tarragona - Coaching Tarragona - Dietética Tarragona, Madrid Barcelona Valencia Sevilla Zaragoza Málaga Murcia Palma de Mallorca Las Palmas de Gran Canaria Bilbao Alicante Córdoba Valladolid Vitoria La Coruña Granada Oviedo Santa Cruz de Tenerife Pamplona Almería San Sebastián Burgos Albacete Santander Castellón de la Plana Logroño Badajoz Salamanca Huelva Lleida Tarragona León Cádiz Jaén Orense Girona Lugo Cáceres Toledo Pontevedra Palencia Ciudad Real Zamora Ávila Guadalajara Cuenca Huesca Segovia Soria Teruel

ESPECIALISTA EN COLON IRRITABLE, INTOLERANCIAS Y DIETA FODMAPS

Intolerancia al sorbitol, Intolerancia a la fructosa, Alergias, Estreñimiento, Diarreas crónicas, Colon irritable, SII, Hongo piel, Digestiones pesadas, SIBO, Hinchazón abdominal, Acidez estomacal, Dolor menstrual, Migraña, etc...